jueves, 26 de septiembre de 2013

Venezuela en su antagonismo: las identidades formadas a partir del conflicto del Paro Cívico Petrolero de 2002-2003

Redes y jerarquías. Participación, representación y conflicto local en América Latina (Volumen 2)
Gisela Zaremberg y María Antonia Muñoz
(Coordinadoras)
Noé Hernández Cortez*


En estos días circula el libro “Redes y jerarquías. Participación, representación y conflicto local en América Latina” (Volumen 2), editado por FLACSO-México y el International Development Research Centre (IDRC), 2013. El libro es coordinado por Gisela Zaremberg y María Antonia Muñoz. Zaremberg tiene una brillante carrera académica en donde conjunta la sociología, la historia, la filosofía y la teoría de redes; Muñoz ha realizado una producción académica notable tanto en México como en Argentina, sus intereses intelectuales se mueven dentro de la filosofía política posmoderna, los movimientos sociales y la sociología política.


En el libro “Redes y jerarquías. Participación, representación y conflicto local en América Latina” el lector latinoamericano podrá encontrar estudios académicos sobre el conflicto en México, Colombia y Venezuela. Las distintas tensiones políticas y sociales que emergen en América Latina son analizadas por estudiosos como Gisela Zaremberg, María Antonia Muñoz, Todd A. Eisenstadt, Jennifer Yelle, Jorge Cadena-Roa, Javier Hernández Santiago y Fabio E. Velásquez. En este libro tengo el honor de participar con el capítulo 4 titulado “Venezuela en su antagonismo: las identidades formadas a partir del conflicto del Paro Cívico Petrolero de 2002-2003″. Debo mencionar que el libro tiene una bella edición y un esmerado cuidado tipográfico.


Ciudad Ixtepec, Oaxaca, a 24 de septiembre de 2013.

*Noé Hernández Cortez es Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO-México. Actualmente es profesor de Ciencia Política en el Departamento de Administración Pública en la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, Oaxaca, México. Correo electrónico: noe.hernandez@flacso.edu.mx


jueves, 25 de julio de 2013

El estudio de Venezuela en “Nuevas instituciones de democracia participativa en América Latina: la voz y sus consecuencias” de Maxwell A. Cameron, Eric Hershberg y Kenneth E. Sharpe (eds.)

El brillante economista Albert O. Hirschman en su obra Exit, Voice and Loyalty (1970), retrata, con mirada sociológica, las decisiones que toman los individuos con respecto a las “respuestas” que ofrece el sistema social. En América Latina se vienen construyendo nuevas instituciones democráticas, que recogen las “nuevas voces” de demandas en el sentido de Hirschman. Esta idea del economista heterodoxo es la piedra de toque del notable libro titulado Nuevas instituciones de democracia participativa en América Latina: la voz y sus consecuencias , cuyos editores son los estudiosos Maxwell A. Cameron, Eric Hershberg y Kenneth E. Sharpe.

Para el lector venezolano, el libro abre caminos para la comprensión de la lógica política del chavismo, desde una perspectiva de la investigación empírica, más allá de los debates ideológicos que implica el estudio de la Revolución Bolivariana en Venezuela. Así, el lector venezolano encontrará tres trabajos que abordan la política venezolana actual, me refiero al trabajo de Gisela Zaremberg titulado "O nos quemamos, o nos congelamos": sociedad y sistema de partidos en consejos de desarrollo municipal en América Latina", investigación que aborda un análisis comparativo de los Consejos Comunales de Venezuela con otras experiencias de democracia participativa en el orbe latinoamericano; Las posibilidades y los límites de la participación politizada: Consejos Comunales, coproducción y poder popular en la Venezuela de Chávez es el estudio de Michael M. McCarthy, quien inspirado en la noción de coproducción entre Estado y sociedad de Elinor Ostrom, argumenta la compleja organización y negociación política que sucede al interior de los Consejos Comunales, así como su relación compleja y conflictiva con el Estado; otro texto valioso para la comprensión de los mecanismos de la democracia directa en Venezuela, es el trabajo que nos ofrece en este libro Alicia Lissidini titulado Democracia directa en Uruguay y en Venezuela: nuevas voces, antiguos procesos, las observaciones sobre los procesos de democracia participativa para Lissidini en Venezuela, tienen como rasgos distintivos formas clientelares y un acentuado déficit democrático.

El libro es una incursión fascinante a la vitalidad democrática que vive actualmente América Latina, alejada ya de los tiempos nublados de las dictaduras, de las que nos habló, en su momento, el poeta Octavio Paz. Leer el libro me llevó a escribir una reseña que ahora publica la revista Perfiles Latinoamericanos de la FLACSO, sede México, que ahora comparto con el público latinoamericano, en especial, aquí, con el venezolano.

Ciudad de México, a 25 de julio de 2013

viernes, 12 de julio de 2013

Guillermo Sucre, poeta venezolano

Mi itinerario con Octavio Paz del poeta venezolano Guillermo Sucre, lo leí en 1998, ahora vuelvo a releer el texto y vienen a mi memoria fragmentos, que en su momento me emocionaron y me emocionan. La prosa del poeta venezolano es el de una conversación civilizada. Insisto en la conversación civilizada, en un momento en donde el ambiente político en Venezuela se ve entrampado por el ruido de la ideología. 

Escribe Guillermo Sucre sobre su amistad con Octavio Paz:

"Estaba radiante la noche (todavía invernal) en que fue a nuestro apartamento [Octavio Paz] y nos mostró el primer ejemplar del Sor Juana -aun mal encuadernado- en la edición de Seix Barral. Al salir tarde en la noche (el frío había arreciado) nos preguntó: ¿Se acuerdan de aquel Pittsburgh tan caluroso que vivimos juntos? Ya no nos vimos más, aunque la comunicación nunca se interrumpió, entre otras cosas, nos unía Vuelta."

La belleza de la prosa de Guillermo Sucre es un milagro en nuestro continente, un espacio de conversación civilizada, un oasis en las aguas turbias de la violencia y el ruido que invaden nuestra vida pública, aquí en Mexico y allá en Venezuela.


 Aquí el texto de Guillermo Sucre.


martes, 15 de enero de 2013

El valor de la democracia constitucional en Venezuela

El actual liderazgo político de Nicolás Maduro en Venezuela responde al autoritarismo político de Hugo Chávez y no a las reglas constitucionales de la democracia. Lo anterior es evidente en la lectura política que le ha dado el Tribunal Supremo de Justicia a la continuidad de gobierno de Hugo Chávez.


En estos días leí un documento suscrito por las organizaciones de la sociedad civil venezolana , que defiende las garantías de los derechos humanos. En dicho documento podemos leer el siguiente argumento sensato y de respeto a la democracia constitucional, dañada por las decisiones de monopolio de poder de Hugo Chávez, se lee en el documento: “1. El Estado de Derecho y la Democracia son el marco institucional propicio para el respeto, garantía y protección de los derechos humanos. El respeto a la Constitución, la independencia de los poderes públicos, la actuación de los funcionarios con sujeción al ordenamiento jurídico, el pluralismo, el respeto a las ideas de los demás, y la  responsabilidad por las violaciones de los derechos humanos son elementos sustanciales para la existencia de una sociedad democrática” (Comunicado Foro por la Vida 10.01.2012). Si existe en Venezuela un respeto por el valor de la democracia constitucional éste no proviene de las instituciones públicas, sino de voces de la sociedad civil que defienden el valor de la dignidad humana del derecho a disentir.

martes, 8 de enero de 2013

Venezuela, a prueba su democracia constitucional

El historiador Jean Meyer en un ensayo memorable de 1977 nos recordaba que las democracias en América Latina, que marcaban la excepción en un paisaje político de dictaduras e insurrecciones, eran Costa Rica, Colombia y Venezuela. Ahora Venezuela, que ha padecido el autoritarismo del Presidente Hugo Chávez Frías, pondrá a prueba nuevamente su ya frágil democracia constitucional.


En la obra The Calculus of Consent (1962) James M. Buchanan y Gordon Tullock argumentaron con razones de peso que la organización democrática es ante todo una arquitectura de reglas que se desprenden del diseño constitucional que se da a sí mismo el “pueblo”, o bien como dicen los autores los requerimientos “constitucionales” indispensables para la creación de un orden democrático. Así, el próximo 10 de enero, día fijado para la juramentación de Presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela , será un día clave para observar los alcances del autoritarismo del chavismo en caso de violar los requerimientos indispensables de la democracia constitucional venezolana.


Como bien observa José Ignacio Hernández, en una brillante e inteligente interpretación del espíritu de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo que sigue en caso de ausencia temporal del “nuevo” presidente electo, el comandante Hugo Chávez, es que el Presidente de la Asamblea Nacional asuma de manera temporal las funciones de Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, ¿será este el escenario previsible para el próximo 10 de enero? la caja de Pandora de la historia tiene sus sorpresas.